Microgrids solares: Una solución sostenible para el acceso al agua en comunidades rurales

Cómo las microgrids solares pueden ofrecer una alternativa eficiente y sostenible para resolver el desafío del acceso al agua en áreas remotas y de difícil acceso.

Katherine Frohard

11/18/20246 min read

Introducción

En muchas comunidades rurales de América Latina y el mundo, el acceso al agua potable sigue siendo un desafío. La lejanía de las fuentes de agua, la falta de infraestructura adecuada y la escasez de soluciones energéticas viables hacen que el acceso a este recurso vital sea limitado. Para estas comunidades, la dependencia de fuentes de energía tradicionales para el bombeo y tratamiento del agua no es factible, ya sea por la falta de acceso a la red eléctrica o por el alto costo que estas soluciones representan. En este contexto, la energía solar surge como una alternativa limpia, eficiente y accesible. Gracias al uso de microgrids solares, las comunidades rurales pueden disponer de una fuente energética autónoma y confiable que no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también posibilita la operación de sistemas de agua potable de manera sostenible.

El problema de acceso al agua en comunidades rurales

En muchas regiones rurales, el acceso a agua potable sigue siendo un reto que afecta gravemente la salud, el bienestar y las oportunidades económicas de las comunidades. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 2.200 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a servicios de agua potable y se acentúa especialmente en zonas rurales, donde la infraestructura de acueducto y saneamiento es insuficiente y los costos de implementación son elevados. Por otro lado, la dependencia de fuentes de energía convencionales para bombear y tratar el agua en estas regiones representa un desafío considerable.

La falta de acceso a la red eléctrica en áreas remotas significa que muchas comunidades no pueden operar sistemas de agua potable, lo que las obliga a recurrir a prácticas poco salubres, como la recolección de agua de ríos o fuentes contaminadas. Este acceso limitado al agua potable no solo genera problemas de salud, como la propagación de enfermedades transmitidas por el agua, sino que también agrava las desigualdades de género. En muchas comunidades rurales la responsabilidad de recolectar agua recae principalmente en mujeres y niñas, limitando sus oportunidades educativas y económicas. Frente a estos desafíos, es crucial buscar soluciones sostenibles que no solo enfrenten la escasez de agua, sino que también superen las restricciones energéticas que dificultan su acceso.

Microgrids solares: Qué son y cómo funcionan

Las microgrids solares son pequeñas redes eléctricas que pueden funcionar de manera independiente o conectadas a una red principal. Estas redes están alimentadas por energía solar fotovoltaica, convirtiéndolas en una solución limpia y renovable para generar electricidad en áreas aisladas. Además de ser sostenibles, las microgrids solares ofrecen una alternativa viable para comunidades que no tienen acceso a la red eléctrica convencional.

Las microgrids funcionan a través de paneles solares, los cuales capturan la energía del sol y la convierten en electricidad para ser utilizada de inmediato o almacenada en baterías para su uso posterior. En muchos casos, las microgrids están diseñadas para alimentar sistemas específicos como los sistemas de bombeo de agua utilizados para distribuir agua potable a las comunidades rurales.

Uno de los principales beneficios de las microgrids solares es su autonomía. No dependen de grandes redes de distribución eléctrica, lo que las hace ideales para áreas remotas. Además, pueden reducir significativamente los costos energéticos a largo plazo, dado que la energía solar es gratuita y abundante. En comparación con otras fuentes de energía como los generadores diésel, las microgrids solares favorecen al medio ambiente, ya que no emiten gases de efecto invernadero ni contaminan el aire.

Casos de éxito de microgrids solares en proyectos de agua para consumo

En diferentes regiones del mundo, las microgrids solares han demostrado ser una solución efectiva para garantizar el acceso a agua potable. Estos sistemas han sido implementados con éxito en países en desarrollo, donde las comunidades enfrentan graves problemas de infraestructura y energía.

En Tanzania, un proyecto similar implementó tres microgrids solares en áreas rurales para abastecer tanto a hogares como a sistemas de bombeo de agua. Antes de la instalación, la mayoría de los habitantes no tenía acceso regular al agua potable ni a la electricidad. La introducción de estos sistemas ha transformado las comunidades, permitiendo un acceso sostenible tanto a energía como agua.

Otro caso se encuentra en Pakistán, donde se ha propuesto un sistema híbrido de microgrids que combina energía solar y biogás para mejorar tanto la electrificación rural como la disponibilidad de agua para uso agrícola y doméstico. Este enfoque no solo asegura la sostenibilidad energética y el acceso al agua, sino que también fomenta la autosuficiencia de las comunidades rurales, reduciendo su dependencia de fuentes externas.

Un caso por resaltar en Colombia se encuentra en La Guajira, donde las microgrids solares fueron implementadas para mejorar la seguridad hídrica y alimentaria. Este proyecto integró soluciones energéticas sostenibles para asegurar el suministro de agua en una de las regiones más áridas del país. Gracias a las microgrids, las comunidades locales ahora tienen acceso constante a agua potable sin depender exclusivamente de combustibles fósiles ni redes eléctricas tradicionales.

Estos ejemplos muestran cómo las microgrids solares pueden transformar comunidades rurales, mejorando el acceso al agua potable mientras fortalecen la infraestructura energética local de forma sostenible.

Conclusiones

Como hemos visto, las microgrids solares representan una solución innovadora y sostenible para abordar dos desafíos fundamentales en las comunidades rurales: el acceso a energía limpia y el suministro seguro de agua potable. A través de casos exitosos en regiones como Colombia, Tanzania y Pakistán, vemos cómo estas tecnologías pueden transformar la vida de las personas al mejorar su calidad de vida, promover la equidad de género y estimular el desarrollo económico local.

La integración de tecnologías como las microgrids solares en las comunidades rurales no solo es una solución técnica, sino un pilar para el desarrollo sostenible y un paso hacia un futuro donde las comunidades más vulnerables no solo subsisten, sino que prosperan en un entorno más sostenible y justo. Es clave que las organizaciones, los gobiernos y las comunidades sigan trabajando juntos para impulsar estas iniciativas y lograr que más personas alrededor del mundo puedan aprovechar los beneficios que estas tecnologías ofrecen.

Referencias bibliográficas

• Título: Microgrids through the Energy-Water-Food Security Nexus in La Guajira, Colombia: Increasing water and food security or jeopardizing groundwater levels?
Autor: I. Granit
Publicado en: Energy Research & Social Science, 2022
URL: https://doi.org/10.1016/j.erss.2022.102814

• Título: Enhancing Energy Access in Rural Areas: Intelligent Microgrid Management for Universal Telecommunications and Electricity
Autores: K.Z. Dadjiogou, A.S.A. Ajavon, Y. Bokovi
Publicado en: Cleaner Energy Systems, 2024
URL: https://doi.org/10.1016/j.cles.2024.100136

• Título: A MCDM approach for selection of microgrid configuration for rural water pumping system
Autores: T. Mosetlhe, O. Babatunde, A. Yusuff, T. Ayodele
Publicado en: Energy Reports, 2023
URL: https://doi.org/10.1016/j.egyr.2022.11.040

• Título: Microgrids through the Energy-Water-Food Security Nexus in La Guajira, Colombia: Increasing water and food security or jeopardizing groundwater levels?
Autor: I. Granit
Publicado en: Energy Research & Social Science, 2022
URL: https://doi.org/10.1016/j.erss.2022.102814

• Título: Demand-side management for off-grid solar-powered microgrids: A case study of rural electrification in Tanzania
Autores: X. Wang, H. Wang, S.H. Ahn
Publicado en: Energy, 2021
URL: https://doi.org/10.1016/j.energy.2021.120229

• Título: Solar–biogas microgrid: a strategy for the sustainable development of rural communities in Pakistan
Autores: F. Nawab, A.S. Abd Hamid, M. Arif, T.A. Khan, A. Naveed
Publicado en: Sustainability, 2022
URL: https://www.mdpi.com/2071-1050/14/18/11124

Imagen tomada de: https://lc.cx/BoYROq

Katherine Frohard cuenta con experiencia en liderazgo comercial y desarrollo de negocios en el sector energético. En su anterior rol como geóloga para la industria Oil&Gas, y su actual cargo de coordinadora comercial en una multinacional francesa enfocada en energías renovables y eficiencia energética, Katherine ha llevado sus habilidades técnicas y estratégicas a optimizar procesos, consolidar alianzas clave y alcanzar objetivos que aporten valor a las organizaciones. Con un interés por la innovación y el crecimiento sostenible, Katherine busca integrar sus conocimientos técnicos y comerciales para contribuir de manera significativa a los proyectos en los que participa.

Katherine Frohard
Experta en desarrollo de negocios en el sector Energía.