Infraestructura sostenible para una gestión eficiente del agua en Colombia

Una revisión de la importancia de la sostenibilidad en la preparación de los tomadores de decisiones que participan en la construcción de la infraestructura de agua potable y saneamiento básico en Colombia.

César Augusto Saavedra Angulo

10/6/20244 min read

Con la reciente entrada en vigencia de la Ley 2427 de 2024 expedida el pasado 09 de septiembre, la cual tiene por objeto fortalecer la formación educativa en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres en los diferentes niveles educativos, al igual que establece la obligatoriedad de capacitar a los funcionarios públicos de elección popular y hacer inducción y reinducción a los servidores públicos en Colombia en estas áreas del conocimiento, con la invitación a que participen diferentes actores, se establece un hito importante y esperanzador para que contribuya a generar mayor grado de conciencia en la sociedad y en el fortalecimiento de las capacidades institucionales, en especial de los tomadores de deciciones, que posibilite la incorporación de criterios de sosenibilidad en las etapas de planeación, ejecución y operación de proyectos, para que estos puedan ser evaluados en el marco de un estándar de calidad en infraestructura, reforzando de esta manera el compromiso del pais con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Centrando la mirada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la Agenda 2030 y su estrecha relación entre el agua y las personas, que busca “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” (ONU, 2020), y cuya relación es considerada como determinate del ordenamiento territorial (PND 2022-2023), nos lleva a revisar el desarrollo de la infraestrucutra del sector, econtrando que el 87,85% del país (969 municipios) presenta una cobertura urbana de acueducto mayor al 75%, que contrasta con el 55,5% del país (613 municipios) que presenta una cobertura rural de acueducto menor al 45% y por su parte, la cobertura de alcantarillado en asentamiento urbano (910 municipios) está por encima del 70% existiendo aún municipios con bajos niveles de cobertura (Superservicios, 2023).

Persiste el desafío para el pais, de cerrar las brechas en cobertura de acueducto y alcantarillado evidenciadas en el Informe Nacional de coberturas de los Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, vigencia 2022, por lo cual resulta pertinente considerar que la construcción de nueva infraestructura, al igual que la sustitución y modernización de la infraestructura obsoleta, incorpore criterios de sostenibilidad, para lo cual tomo la definición del concepto de Infraestructura Sostenible de (Watkins y otros, 2019, citada por M. Saade Hazin y R. Constantino, 2024):

"La infraestructura sostenible se refiere a proyectos de infraestructura que son planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados, asegurando la sostenibilidad económica y financiera, social, ambiental (incluyendo la resiliencia climática), e institucional a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto."

Las decisiones que se tomen en relación con la infraestructura deben considerar los desafíos del siglo XXI, en donde los nuevos estándares puedan satisfacer las necesidades del futuro, al fomentar la sostenibilidad y resiliencia de la infraestructura física. Colombia ya cuenta con profesionales capacitados y acreditados en la aplicación de marcos de referencia que orientan la planificación, el diseño, la construccion y operación de obras de infraestructura sostenibles y resilientes, por lo cual las disposiciones de la Ley 2427 de 2024 permiten que mas actores tengan un mayor conocimiento de la sostenibilidad y la interacción de todas las partes interesadas podría conllevar a realizar inversiones en infraestructura más eficientes.

Referencias Bibliográficas

top view of concrete structures
top view of concrete structures
Ingeniero Civil, Magister en Proyectos de Desarrollo Sostenible, Especialista en Gestión Estratégica de Proyectos, Especialista en Gerencia de Proyectos en Ingeniería, con una trayectoria de 34 años en la construcción de proyectos de infraestructura en los sectores de agua potable, saneamiento básico e infraestructura vial.

Pionero en Colombia en promover el concepto de Infraestructura Sostenible, certificado como “Envision Sustainability Professional” por el Instituto de Infraestructura Sostenible de Estados Unidos, para evaluar la sostenibilidad y la resiliencia de proyectos de infraestructura.

César Augusto Saavedra Angulo
Experto en Infraestructura para la Gestión del Recurso Hídrico.